El Valor De Los Archivos En Nuestra Sociedad Señal Memoria

Bonisiwe Shabane
-
el valor de los archivos en nuestra sociedad señal memoria

Los archivos en Colombia preservan documentos y registros clave para entender eventos históricos, hechos que han marcado la historia del país. Además de ser esenciales en procesos judiciales, permiten a la sociedad reflexionar sobre el pasado y construir memoria colectiva. En un país marcado por décadas de conflicto armado, estos acervos son herramientas fundamentales para la justicia transicional, la defensa de los derechos humanos y la reconciliación. Los archivos son fundamentales para preservar la memoria de una sociedad y garantizar el acceso a la verdad. En ellos se resguarda el testimonio de los eventos que le han dado forma al pasado, tanto en sus aspectos más cotidianos como en los momentos más cruciales. Por ello, la Declaración Universal sobre los Archivos, aprobada en 2010 por el Consejo Internacional de Archivos, resalta que el acceso a los archivos es clave para fomentar la participación ciudadana, garantizar la transparencia...

En Colombia, donde la historia ha estado marcada por décadas de conflicto armado, los archivos tienen un papel esencial en la búsqueda de verdad, justicia y reparación. Cada 9 de octubre, en el Día Nacional del Archivista, reconocemos el valor de estos documentos y la importancia del trabajo que realizan los archivistas. Esta fecha, instituida por la Ley 1409 de 2010, también es una invitación a reflexionar sobre la necesidad de preservar y utilizar estos acervos como herramientas activas en la construcción de una sociedad más... El Archivo General de la Nación (AGN), creado en 1868, es el principal repositorio de documentos históricos. Desde registros coloniales hasta documentos que narran la independencia y la creación del Estado moderno, el AGN resguarda una parte vital de la historia nacional. Vidal, Margarita (Directora).

(2001). Herencia viva: Archivo Nacional. Bogotá D. C.: Inravisión (Instituto Nacional de Radio y Televisión); Señal Colombia - RTVC. Archivo Señal Memoria, BTCX30-017540. En un mundo donde la información circula a gran velocidad, los archivos se han convertido en los guardianes de la memoria histórica y cultural.

En ellos se encuentra el testimonio de lo que ha ocurrido, no solo en la vida de personas y familias, sino también en las instituciones que han marcado el rumbo de un país. Abel Luis Roque, director del Archivo General de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), subraya la relevancia de estos espacios como elementos fundamentales para la construcción de la identidad en México. Según Roque, «los archivos son una parte indispensable en la construcción de la vida democrática», pues son la evidencia de los procesos históricos que definen a una nación. Un claro ejemplo de esta importancia lo constituye el archivo del periódico unomásuno, que abarca desde 1977 hasta 1997. Este archivo, resguardado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, no solo es un testimonio del periodismo independiente en México, sino también un referente clave en la transición democrática del país. Durante estas dos décadas, unomásuno documentó los cambios políticos y sociales más importantes, sirviendo como una fuente valiosa para investigadores y periodistas interesados en comprender el proceso de democratización del país.

La colección completa de este periódico fue donada en 2012 por Ernestina Hernández Solano y fue resguardada en el Archivo General de la UAEH, que se encarga de preservar y difundir este patrimonio documental. Sin embargo, la conservación de estos archivos históricos enfrenta desafíos importantes, sobre todo en la era digital. La digitalización se presenta como una herramienta esencial para garantizar la preservación y el acceso a esta información, pero también presenta sus propios obstáculos, como la falta de espacio en los servidores y la... A medida que se generan enormes volúmenes de información en un entorno digital, muchas veces los archivos más antiguos corren el riesgo de ser eliminados cuando se llena el espacio disponible en los servidores. Esto subraya la necesidad de mantener tanto los documentos físicos como sus versiones digitales para asegurar una preservación integral. Abel Luis Roque destaca que la digitalización y la conservación física deben ser vistas como medidas complementarias.

«La tendencia actual es unir el concepto de biblioteca, archivo y museo en un solo espacio de conocimiento», explica, lo que implica que los archivos no solo deben ser vistos como depósitos de información,... La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, por ejemplo, ha recibido diversas donaciones de fondos documentales que enriquecen su acervo, y se posiciona como un centro clave para la conservación y difusión de patrimonio... Además, la reforma constitucional de 2014 en materia de transparencia propuso la creación de un Sistema Nacional de Archivos para organizar de manera homogénea la documentación institucional. A pesar de este esfuerzo, Roque señala que aún queda mucho por hacer, especialmente en lo que respecta a los archivos municipales y comunitarios, que a menudo no cuentan con los recursos suficientes para... En esta cuarta edición, el Seminario reafirmó su compromiso con la reflexión crítica que desde la academia se realiza en torno al valor social de los archivos, consideró Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, directora del... “La archivística no es sólo una disciplina técnica, sino una herramienta fundamental para la defensa de los derechos humanos, la transparencia institucional y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva”, afirmó.

El encuentro híbrido sumó a 69 participantes de 13 países de América Latina y Europa, entre ellos especialistas de Cuba, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Colombia, Portugal, Perú, España, Argentina y México. Celia Mireles Cárdenas, directora de la Facultad de Ciencias de la Información de la UASLP, señaló que este espacio académico convoca a reflexionar sobre los grandes retos de la sociedad de la información, así... “No busca únicamente difundir avances de la investigación, sino también abrir un diálogo intergeneracional entre investigadoras e investigadores consolidados y jóvenes que inician su camino académico”. Los archivos tienen sus orígenes en la escritura y en las sociedades que, al organizarse, tuvieron la necesidad de conservar documentos. Alrededor del año 3000 a.C., en Ebla, Mesopotamia, se guardaban más de tres mil tablillas que tenían información sobre comercio, administración, lingüística, literatura y jurisprudencia. Esos textos no solamente se custodiaban, sino que estaban clasificados por temas para ser consultados.

De acuerdo con la investigadora María del Rosario Díaz, más adelante, los griegos crearon la palabra para denominar a los archivos. Aristóteles consideraba que estos eran indispensables para los Estados, ya que permitían organizar diversos registros. Esa perspectiva sigue vigente, pues son relevantes para la gestión administrativa, política y económica en los territorios. Los archivos resguardan el patrimonio documental que puede incluir textos; imágenes; registros sonoros y audiovisuales; entre otros. Este tipo de patrimonio permite que la memoria de las sociedades perviva, que se reconozcan las particularidades y que se construya el futuro. Para recordarlo, en 2008 se estableció el 9 de junio como el Día Internacional de los Archivos.

En Señal Memoria conservamos documentos audiovisuales, sonoros y fotográficos que nos recuerdan algunos de los sucesos que hemos vivido como nación. Así como lo dice el historiador Joseph-Achille Mbembe, el poder del archivo reside en la no abolición del pasado y en que los documentos pasan a ser propiedad de la sociedad. Señal Memoria es el archivo de los medios públicos, uno que está vivo, uno que se encuentra en constante uso y actualización. En sus nueve bóvedas se preservan, en diferentes soportes, radioteatros, noticieros, magazines, películas, series, programas educativos, entre muchos otros. La preservación de la historia ha sido una preocupación constante para las sociedades a lo largo de los siglos. En ese sentido, los archivos históricos se erigen como instituciones fundamentales para la conservación y estudio de la memoria colectiva de una sociedad.

En este artículo, exploraremos la importancia de los archivos históricos y su valor para la investigación académica, la transparencia y el enriquecimiento cultural. Un archivo histórico es una institución encargada de recopilar, preservar y difundir documentos de valor histórico, cultural y administrativo. Estos documentos pueden incluir manuscritos, fotografías, cartas, mapas, registros y otros tipos de material que ofrecen un testimonio auténtico de épocas pasadas. Los archivos históricos se distinguen de las bibliotecas en su enfoque específico en la conservación de documentos primarios y la garantía de su autenticidad. Los archivos históricos desempeñan un papel crucial en esta preservación. Al salvaguardar documentos originales y auténticos, estos archivos aseguran que la información y los testimonios del pasado perduren a lo largo del tiempo.

Además, la conservación adecuada de estos materiales garantiza su acceso para las generaciones venideras, permitiendo la continuidad del estudio histórico y evitando la pérdida irremediable de nuestra memoria colectiva. Los archivos históricos proporcionan acceso a una amplia gama de información de valor incalculable. Estos archivos albergan documentos que abarcan desde periodos antiguos hasta tiempos más recientes, lo que permite a los investigadores, académicos y curiosos explorar y estudiar diferentes aspectos de la historia humana. Los documentos almacenados en los archivos históricos actúan como fuentes primarias, brindando una visión auténtica y detallada de los acontecimientos y las personas que los vivieron. Los archivos históricos son un recurso invaluable para la investigación académica y el estudio en general. Al proporcionar acceso a documentos originales y auténticos, estos archivos permiten a los investigadores sumergirse en el pasado y analizar fuentes primarias para obtener una comprensión más profunda de los eventos y las dinámicas...

Esta investigación contribuye al avance del conocimiento histórico y a la generación de nuevas interpretaciones y perspectivas.

People Also Search

Los Archivos En Colombia Preservan Documentos Y Registros Clave Para

Los archivos en Colombia preservan documentos y registros clave para entender eventos históricos, hechos que han marcado la historia del país. Además de ser esenciales en procesos judiciales, permiten a la sociedad reflexionar sobre el pasado y construir memoria colectiva. En un país marcado por décadas de conflicto armado, estos acervos son herramientas fundamentales para la justicia transicional...

En Colombia, Donde La Historia Ha Estado Marcada Por Décadas

En Colombia, donde la historia ha estado marcada por décadas de conflicto armado, los archivos tienen un papel esencial en la búsqueda de verdad, justicia y reparación. Cada 9 de octubre, en el Día Nacional del Archivista, reconocemos el valor de estos documentos y la importancia del trabajo que realizan los archivistas. Esta fecha, instituida por la Ley 1409 de 2010, también es una invitación a r...

(2001). Herencia Viva: Archivo Nacional. Bogotá D. C.: Inravisión (Instituto

(2001). Herencia viva: Archivo Nacional. Bogotá D. C.: Inravisión (Instituto Nacional de Radio y Televisión); Señal Colombia - RTVC. Archivo Señal Memoria, BTCX30-017540. En un mundo donde la información circula a gran velocidad, los archivos se han convertido en los guardianes de la memoria histórica y cultural.

En Ellos Se Encuentra El Testimonio De Lo Que Ha

En ellos se encuentra el testimonio de lo que ha ocurrido, no solo en la vida de personas y familias, sino también en las instituciones que han marcado el rumbo de un país. Abel Luis Roque, director del Archivo General de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), subraya la relevancia de estos espacios como elementos fundamentales para la construcción de la identidad en México. Según R...

La Colección Completa De Este Periódico Fue Donada En 2012

La colección completa de este periódico fue donada en 2012 por Ernestina Hernández Solano y fue resguardada en el Archivo General de la UAEH, que se encarga de preservar y difundir este patrimonio documental. Sin embargo, la conservación de estos archivos históricos enfrenta desafíos importantes, sobre todo en la era digital. La digitalización se presenta como una herramienta esencial para garanti...