Cómo Son Las Cosas A Mi Alrededor Nueva Escuela Mexicana Digital
Crea recursos para tus clases. Regístrate en la NEMD aquí. Aprendizaje esperado: clasifica animales, plantas y materiales a partir de características que identifica con sus sentidos. Énfasis: describe algunos objetos de su entorno a partir de las características de los materiales con los que están hechos. Recordaras que cada uno de los objetos está hecho con diferentes materiales y por lo tanto tienen propiedades distintas, es por eso que cada uno sirve para algo en especial. En esta sesión vas a jugar un juego que se llama “¿Qué es lo que veo?
en el cual describirás algunos objetos de tu entorno a partir de algunas características de los materiales con los que están hechos. Para esta sesión necesitaras tu libro de texto de Conocimiento del Medio. © 2025 Prezi Inc. Terms & Privacy Policy © 2025 Prezi Inc. Terms & Privacy Policy
Ficha: ¿Cómo son los objetos a mi alrededor? Crea recursos para tus clases. Regístrate en la NEMD aquí. En los últimos años, el sistema educativo de México ha sido el escenario de una de las transformaciones más ambiciosas de su historia reciente: la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Para muchos docentes, este cambio ha supuesto un torbellino de nuevos conceptos, terminologías y expectativas. Palabras como “ejes articuladores”, “campos formativos” y “programas sintéticos” han pasado a formar parte del vocabulario cotidiano, no siempre con la claridad que se desearía.
Este artículo nace precisamente de esa necesidad: ser una guía clara, ordenada y práctica para entender la NEM no como un conjunto de mandatos burocráticos, sino como una propuesta pedagógica con un profundo sentido. La Nueva Escuela Mexicana surge en un contexto de búsqueda de un nuevo rumbo para la educación en el país, distanciándose de modelos anteriores más enfocados en la estandarización y la competencia. Se inscribe en una larga historia de la educación en México, marcada por constantes reformas que han intentado dar respuesta a los desafíos de cada época. La NEM propone una transformación que busca poner en el centro al estudiante como sujeto de derechos, a la comunidad como núcleo del aprendizaje y al docente como un profesional autónomo y reflexivo. Este enfoque en la revalorización del docente en ejercicio contrasta con otros modelos, como el de las oposiciones docentes en España, que centran el máximo rigor en el examen de ingreso para acceder a... El objetivo de este texto es desglosar los componentes clave de la NEM, desde sus fundamentos filosóficos hasta su aplicación en el aula, para que tú, como docente, puedas no solo cumplir con los...
Para comprender la Nueva Escuela Mexicana, es esencial empezar por sus cimientos filosóficos. No es simplemente un cambio de planes y programas; es un intento de redefinir el propósito mismo de la educación pública en el país. Sus fundamentos se pueden resumir en tres ideas clave: un enfoque humanista, el concepto de la educación como un derecho y la redefinición del papel de los actores educativos. Los fundamentos filosóficos de la NEM se traducen en un conjunto de principios pedagógicos que deben orientar todas las acciones dentro de la escuela. Estos principios de la nueva escuela mexicana no son meras declaraciones, sino guías para la práctica diaria. Conocerlos es clave para alinear nuestra enseñanza con el espíritu de la reforma.
Aprendizaje esperado: Explica las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo, a partir de imágenes y testimonios. Énfasis: Compara y describe cambios en su casa, alrededor de ésta con apoyo de fuentes de información. Aprenderás a comparar y describir cambios en tu casa y a explicar las transformaciones en los espacios de tu localidad con el paso del tiempo, a partir de imágenes y testimonios. ¿No te ha pasado que en ciertos días vas caminando y al pasar por una calle que conoces muy bien porque has pasado por ahí muchas veces, observas algo extraño? y notas mucho movimiento, debido a que están construyendo un edificio y por muchos años ese lugar era un terreno desocupado. En otras ocasiones observas que el negocio que estuvo por mucho tiempo cerca de tu casa ha cambiado y ahora venden otros productos.
Aprendizaje esperado: Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado. Énfasis: Experimentar con una diversidad de texturas y hacer predicciones a partir de las sensaciones para reconocer que el conjunto de los sentidos nos permite tener más y mejor información sobre el mundo. Experimentarás con una diversidad de texturas que nos permitirán hacer predicciones, a partir de lo que sientes. Reconocerás que el sentido del tacto te permite obtener información del mundo en el que vives. ¿Qué textura tiene tu cabello? ¿Cómo es la textura de la ropa que usas?
¿Cómo son las superficies de algunos de los objetos que tienes a tu alrededor? ¿Qué objetos te gusta tocar por su textura? al momento de irte a dormir, ¿Qué texturas te invitan a descansar? La educación del siglo XXI es inseparable de la tecnología. En un mundo interconectado, las herramientas digitales han dejado de ser un accesorio para convertirse en un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Nueva Escuela Mexicana (NEM), el actual modelo educativo del país, reconoce esta realidad y plantea la integración de la cultura digital como uno de sus ejes transversales.
La propuesta no es solo dotar de aparatos a las aulas, sino repensar cómo la tecnología en la Nueva Escuela Mexicana puede ser un motor para la equidad, la inclusión y la formación de... Este artículo explora el complejo panorama de la digitalización en el marco de la NEM. Analizaremos la visión oficial, los recursos disponibles y los enormes desafíos que persisten, como la brecha digital y la necesidad de una formación docente continua. El objetivo es entender si estamos ante una verdadera transformación o si corremos el riesgo de que la tecnología amplíe las desigualdades existentes. El esfuerzo por integrar la tecnología en las aulas mexicanas no es nuevo. La historia de la educación en México está marcada por diversos programas que, con mayor o menor éxito, buscaron modernizar las prácticas pedagógicas a través de herramientas digitales.
Uno de los proyectos más ambiciosos fue Enciclomedia a principios de los 2000, que equipó aulas de primaria con pizarrones interactivos y computadoras cargadas de contenido digital vinculado a los libros de texto. Aunque fue innovador, enfrentó problemas de mantenimiento, obsolescencia tecnológica y una insuficiente capacitación docente para aprovechar su potencial. Posteriormente surgieron otras iniciativas como MiCompu.MX, que distribuyó laptops a estudiantes, y alianzas con gigantes tecnológicos como Google for Education para proporcionar suites de herramientas a las escuelas. Cada programa aportó lecciones valiosas, pero también evidenció las limitaciones de un enfoque centrado en la infraestructura sin una propuesta pedagógica sólida que la acompañara. En el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), las Comunidades de Aprendizaje (CA) se han convertido en una estrategia clave para transformar la escuela en un espacio de colaboración, inclusión y diálogo. Este modelo promueve la participación activa de docentes, estudiantes, familias y comunidad, con el propósito de mejorar los aprendizajes y fortalecer la convivencia escolar
Una Comunidad de Aprendizaje es un modelo educativo participativo basado en el aprendizaje dialógico y la reflexión crítica. Su objetivo es que la escuela deje de ser un espacio aislado y se convierta en un núcleo democrático, inclusivo y solidario, donde cada voz tenga valor y se construyan soluciones colectivas. Las Comunidades de Aprendizaje se sostienen en: Diálogo igualitario: todos aportan y todas las voces cuentan. Colaboración profesional: los docentes reflexionan y comparten experiencias. Aprendizaje esperado: Reconoce los órganos de los sentidos, su función y practica acciones para su cuidado.
Énfasis: Reconoce que el oído le sirve para ubicarse en el entorno y relacionarse con el mundo (Ejemplos de cómo se relacionan con el mundo otros animales utilizando el sentido del oído). Reconocerás los órganos de los sentidos y su función. Identificarás que el oído sirve para ubicarte en el entorno y relacionarte con el mundo. En esta sesión vas a continuar con el estudio de los cinco sentidos del cuerpo humano.
People Also Search
- ¿Cómo son las cosas a mi alrededor? - Nueva Escuela Mexicana Digital
- ¿Cómo son los objetos a mi alrededor? - Nueva Escuela Mexicana Digital
- La Cultura Digital en la Nueva Escuela Mexicana - Prezi
- Ficha: ¿Cómo son los objetos a mi alrededor? - Nueva Escuela Mexicana ...
- La Nueva Escuela Mexicana (NEM): principios, ejes y guía práctica para ...
- ¡Cómo cambia todo a mi alrededor! - Nueva Escuela Mexicana Digital
- ¡Me relaciono con mi entorno! - Nueva Escuela Mexicana Digital
- Tecnología en la Nueva Escuela Mexicana: Guía sobre la brecha digital ...
- Comunidades de Aprendizaje en la Nueva Escuela Mexicana | Educación básica
- Escucho y conozco mi alrededor - Nueva Escuela Mexicana Digital
Crea Recursos Para Tus Clases. Regístrate En La NEMD Aquí.
Crea recursos para tus clases. Regístrate en la NEMD aquí. Aprendizaje esperado: clasifica animales, plantas y materiales a partir de características que identifica con sus sentidos. Énfasis: describe algunos objetos de su entorno a partir de las características de los materiales con los que están hechos. Recordaras que cada uno de los objetos está hecho con diferentes materiales y por lo tanto ti...
En El Cual Describirás Algunos Objetos De Tu Entorno A
en el cual describirás algunos objetos de tu entorno a partir de algunas características de los materiales con los que están hechos. Para esta sesión necesitaras tu libro de texto de Conocimiento del Medio. © 2025 Prezi Inc. Terms & Privacy Policy © 2025 Prezi Inc. Terms & Privacy Policy
Ficha: ¿Cómo Son Los Objetos A Mi Alrededor? Crea Recursos
Ficha: ¿Cómo son los objetos a mi alrededor? Crea recursos para tus clases. Regístrate en la NEMD aquí. En los últimos años, el sistema educativo de México ha sido el escenario de una de las transformaciones más ambiciosas de su historia reciente: la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Para muchos docentes, este cambio ha supuesto un torbellino de nuevos conceptos, terminologías y e...
Este Artículo Nace Precisamente De Esa Necesidad: Ser Una Guía
Este artículo nace precisamente de esa necesidad: ser una guía clara, ordenada y práctica para entender la NEM no como un conjunto de mandatos burocráticos, sino como una propuesta pedagógica con un profundo sentido. La Nueva Escuela Mexicana surge en un contexto de búsqueda de un nuevo rumbo para la educación en el país, distanciándose de modelos anteriores más enfocados en la estandarización y l...
Para Comprender La Nueva Escuela Mexicana, Es Esencial Empezar Por
Para comprender la Nueva Escuela Mexicana, es esencial empezar por sus cimientos filosóficos. No es simplemente un cambio de planes y programas; es un intento de redefinir el propósito mismo de la educación pública en el país. Sus fundamentos se pueden resumir en tres ideas clave: un enfoque humanista, el concepto de la educación como un derecho y la redefinición del papel de los actores educativo...